Lo que dice la Prensa:

el

The telegraph, best bars

Almudena Negro

Metropoli el mundo

 

Guia LATAM

 

Gourmet & Travel

MADRID GOURMET copiar
http://www.madridgyt.com/cafebelen.htm

 

Guia Vintage Madrid

portada libro ginlibro gin

 

Nuevas Ideas
Comer Beber

¡FELiZ DíA (Y RUTA) DEL GiN TONiC!
(CRÓNiCA SENTiMENTAL)

Imagen

   Hoy, Sábado 09 de abril de 2016, (no) hay excusa: se celebra el Día Internacional del Gin Tonic, y toca brindar con el combinado más de moda del momento. Crónica Sentimental de un cóctel que ha sabido reinventarse desde su creación en el siglo XVIII en la India para tapar el sabor amargo de la quinina

Contra todo pronóstico, tanto la ginebra como la tónica son fruto, a siglos de distancia, de la intensa búsqueda de un antídoto contra la peste bubónica y luego contra el cálculo renal en el caso de la primera, y contra la malaria en el caso de la segunda. En efecto, el origen de la ginebra se remonta al siglo XIV cuando unos monjes italianos eligieron las bayas de enebro por sus cualidades diuréticas para fabricar un remedio que favoreciera la circulación. Y, un siglo después, inspirándose en el hallazgo eclesiástico, un médico y farmacéutico alemán, afincado en Holanda, en busca y captura de un medicamento contra el cálculo renal, tuvo la genial idea de dejar macerar las bayas durante una semana en alcohol de cereales… El resultado fue tan sabroso que el nuevo elixir no tardó en popularizarse, y con la excusa de que era una medicina, su consumo se extendió por toda Europa a partir de su embotellamiento por Luca Bols en 1575.

En cuanto a la soda, hubo que esperar hasta 1783 para que el joyero y empresario alemán, Johann Jacob Schweppe (1740-1821), después de instalarse en Ginebra para investigar los efectos del aire en el agua -entre otras cosas (digo yo)-, creara el primer proceso industrial para producir agua mineral “artificial” carbonatada, que en 1870 adoptaría su nombre definitivo, que cambiaría las juergas nocturnas de muchos: la Tónica. El nuevo refresco pasó de ser la bebida favorita del rey Guillermo IV de Inglaterra (1765-1837) a endulzar la vida de los soldados del Imperio, destacados en la India (entonces) británica a partir del siglo XIX, que la usaban para tapar el sabor amargo de la quinina, que se usaba para combatir la malaria que afectaba a la población del país colonizado.

Finalmente, cuenta la leyenda que los oficiales de la India, para absorber sus dosis diarias de quinina y ¿diferenciarse de los soldados rasos?, empezaron a mezclarlas con zumo de lima, azúcar, ginebra y tónica
  ¡Feliz Día (y Ruta) del Gin Tonic!

PD curiosa: ¿Sabías que la palabra “cóctel” procede del inglés “cock’s tail”, que significa “cola de gallo”, que a su vez proviene de Méjico donde en el siglo XIX comerciantes ingleses de maderas preciosas se aficionaron al minuto a las mezclas de zumos y aguardientes que se servían en las tabernas y en las que, para evitar el mal sabor, se colocaba unas raíces delgadas y lisas de una planta cuya forma recordaba una “cola de gallo”?
Referencias útiles:
RUTA DEL GiN TONiC

 

(2) Café Belén (también en Facebook) (en la ilustración)
Calle de Belén, 5
28004 Madrid
913 082 747
M Chueca
Horario:
– De Martes a Jueves: de 15h30 hasta las 3h de la madrugada;
– Los Viernes y Sábados: de 15h30 hasta las 3h30 de la madrugada;
– Los Domingos: de 19h hasta las 22h.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.